CÒLONIA GÜELL IGLESIA (LA CRIPTA) DE ANTONI GAUDÍ

Cronología:

Antonio Gaudí. 1852 – 1926

Trabaja para la Colonia Güell de 1888 a 1917 (29 años)

Dedicación a la Iglesia Nueva 1898 – 1917 (19 años). Este periodo tiene cuatro etapas:

1. 1898 – 1903. Estudios previos y primera maqueta en los sótanos de Can Soler de la Torre.

2. 1903 – 1908. Continúa los cálculos y construcción de la maqueta polifunicular en el nuevo estudio construido junto al terreno en que edificará la iglesia.

3. 1908 – 1914. Construcción de la Cripta y planta de la Iglesia. El de octubre de 1914 firma la última factura semanal, y controlará las obras de adecuación de la Cripta como iglesia a través de sus encargados.

4. 1914 – 1917. Obras de adecuación del interior de la Cripta. Construcción de dos terrazas sobre el pavimento de la iglesia superior para su protección, y en febrero de 1917, con motivo de la Santa Misión, se cubren las terrazas con un tejado de Uralita a fin de evitar filtraciones de agua.

Contexto Histórico:

  • Segunda y tercera Guerras Carlistas.
  • Primera República.
  • Pérdida de los territorios de ultramar. Filipinas y Cuba.
  • Movimientos sociales. Huelgas del Ter 1888 y del Llobregat 1890.
  • Revolución Industrial. Gran desarrollo científico y tecnológico.
  • Renaixença. Federalismo. Modernismo.
  • Principio y fin de la Renaixença política.

La disolución de las Cortes republicanas en 1874 provoca, la aparición de grupos catalanistas, mientras las clases conservadoras evolucionan hacia el regionalismo (Prat de la Riba funda el Centro Nacional Catalán)

En 1885 Alfonso XII recibe el famoso «Memorial de Agravios» donde se denuncia la situación catalana. Los representantes de la Liga de Cataluña llevan a cabo, en 1889, una campaña contra la desaparición del Derecho Civil Catalán.

Desde 1901 un nuevo partido- La Liga Regionalista- con Francesc Cambó, centraliza la actividad política en Cataluña. La monarquía se siente amenazada por las ideas «regionalistas» y aprovecha la demagogia de Alexandre Lerroux y la presión de los militares.

La reacción de las fuerzas políticas de Cataluña se traduce en la creación de Solidaridad Catalana (1906) coalición de partirá dirigida por la Liga.

En 1909 tienen lugar los trágicos acontecimientos conocidos como la «Semana Trágica» y un año después se funda la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), que reunía sindicalistas y anarquistas. Estos sucesos suponen un freno a la dinámica de Cataluña.

Enric Prat de la Riba, presidente de la Diputación de Barcelona, intenta poner remedio y consigue, en 1913, que Madrid apruebe la Mancomunidad de Cataluña.

En 1923 el Capitán Miguel Primo de Rivera, se hace con el poder e impone la dictadura. Elimina la Mancomunidad y La Liga pierde su poder.

Aparición de las Colonias Industriales:

Las características del momento y sus circunstancias que permiten la aparición de las mismas son:

-Exenciones fiscales a complejos industriales que consigan por sus características el estatuto de Colonia.

-Necesidad de energías baratas (hidráulica y carbón). Se construyen cercanas a ríos y minas.

-Alejamiento de los focos de conflictividad laboral de las grandes ciudades.

-Aparición del empresario industrial (El Amo), industriales de la alta burguesía del momento, con experiencia fabril, laboral y comercial.

-Trabajadores. Se buscan los de la comarca.

Los técnicos y especialistas (aristocracia obrera) se traen de Barcelona.

Eusebi Güell (El Conde Güell)

Se dice de él que fue el paradigma del industrial textil catalán.

Poseía excelente formación técnica, económica y cultural, con experiencia en el extranjero (Alemania, Inglaterra y Francia). Además de una gran fortuna familiar tanto el cómo su esposa. (Hereu y Pubilla).

Comerciante internacional, industrial avanzado en nuevas tecnologías, político Fundador de la Liga Regionalista con Prat de la Riba de la que era miembro Gaudí.

Mecenas. (Verdaguer y Gaudí entre otros). En 1878 se conocieron con Antoni Gaudí, tras quedar admirado con una vitrina para la guantería Comella que expuso en la Exposición Universal de París.

Precursor de la enseñanza en catalán en sus escuelas de la Colonia Güell.

Impulsor del movimiento olímpico y el deporte (Gimnasia sueca, futbol y rugby) creando en la Colonia el gimnasio, campo de futbol y rugby (Origen de la Sanboyana)

Su divisa. “Disciplina. Trabajo. Familia.”

Política social. Intenta aplicar la “Rerum Novarum” de León XIII de 1891.

Su búsqueda de la Paz Social le llevó a construir un tipo de colonia a la que dotó de los servicios que facilitaran unas mejoras de vida digna a sus trabajadores, y para ello construyó:

– Casas individuales diferenciadas para cada familia. (espacio digno para vivir).

– Escuelas (educación tutelada por la iglesia, pero con maestros seglares altamente calificados) En 1915 no había analfabetos en la Colonia Güell.

– Biblioteca.

– Centro de San Luis.

– Ateneo La Unión.

– Teatro Fontova.

– Campo de fútbol…etc.

– Guardería, regentada por monjas.

– Economato.

– Dispensario médico

– Farmacia.

– Iglesia.

Sus hijos, hicieron cuanto pudieron para mitigar el malestar que había entre los trabajadores que no se adaptaban a las nuevas reglas del “amo”, y en esta Colonia industrial, se erigió además de lo numerado anteriormente esta magnífica Iglesia (Cripta 1908-1914) por el arquitecto Antoni Gaudí.

De hecho, durante 10 años no hizo construcción alguna, sino que se dedicó a construir una minuciosa maqueta de madera que colgó del techo de su estudio ubicado en un cobertizo al lado del futuro edificio. Medía 6 metros por 8 de largo construido con telas y cuerdas que a su vez aguantan un peso para calcular a escala 1:100 el peso que tendrían que aguantar las columnas. La ley de la Gravedad se respeta diseñando arcos catenarios y enganchado piedrecitas a modo de peso en las cuerdas, creando paraboloides hiperbólicos.

Síntesis de la maqueta.

Una maqueta arquitectónica es la representación tridimensional de un edificio, realizada con diversos materiales, a una escala predeterminada, que nos permite tener un conocimiento de su estructura y el aspecto del edificio una vez construido. En el caso de las de Gaudí, son desmontables, lo que facilita el conocimiento preciso de cada una de sus partes y elementos que las componen.

En el caso de la maqueta polifunicular de Gaudí, (Es decir, realizada mediante hilos, cordeles o cadenillas), tiene como finalidad, el estudio de la estabilidad de la iglesia, buscando que la maqueta nos dé y refleje el sistema estructural del edificio.

La construcción de la maqueta de la iglesia de la Colonia Güell, por los datos y documentación que poseemos, se realiza en cuatro etapas bien definidas.

Durante la Guerra civil (1936) se produjo una colectivización de la fábrica textil para la guerra, recuperándola la familia Güell en 1945 y vendiéndose a otra familia de industriales, cerrándola definitiva con la crisis del sector en 1973.

Francesc Berenguer i Mestre y Joan Rubió, influenciados por la corriente modernista, realizaron el proyecto arquitectónico que rechazó Antoni Gaudí por no dotarle de suficiente tiempo y libertad para realizarlo. Sin embargo, se encargó de la Iglesia y de la Cripta: que consta además del órgano, 20 bancos de madera modernistas, vidrieras majestuosas en forma de mariposas, una gran simbología en la decoración, incluso de estructuras y túneles desconocidos.

La escuela de esta colonia era solo para chicos y 10 años más tarde se hizo la de chicas. El analfabetismo era superior en estas últimas, tres veces más. Solo aprendían a sumar y restar y las monjas del convento se encargaban de la docencia.

Enseñaban a bordar para que se ganasen también la vida, como oficio muy respetable que hicieron muchas de nuestras abuelas. La Cripta de la Colonia Güell, hasta el 1908 no se inició, con un ambicioso proyecto que preveía una iglesia con dos naves, pero resultaría inacabada. Cuando fue relegado del proyecto en 1915 Antoni Gaudí nunca más piso dicha iglesia y rehusó la invitación que le hizo el Sr. Eusebi Güell el día de su inauguración.

Pese a que fue el principal mecenas del arquitecto. Gracias a ello, su apellido fué conocido internacionalmente, con obras como el Palacio Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell o el Parque Güell.

La ley de la Gravedad se respeta diseñando arcos catenarios.

Se observa la simbología Alfa y Omega como el inicio y final del alfabeto griego, que representa que Dios es un todo. Y la simbología de los peces, que en griego antiguo es “Ichthys” o “Ichthus. Representada con dos líneas curvas se utilizó como código secreto por los cristianos que eran brutalmente perseguidos por los romanos que creían en varios dioses y repudiaban al monoteísmo cristianismo acabando con la vida de todos aquel que osaba serlo y por ello se identificaban dibujando este “pez” en el suelo, a modo de código secreto.

Los hierros de las ventanas son parte de los hilares y que Antoni Gaudí iba guardando para unirlos después.

El material de la pared es ladrillo reciclado (que tiraban las fábricas) y que lo guardaban para él, y carroña de fundición de hierro, así como las piedras basálticas y calcáreas, cerámica, vidrio y forja combinan sus texturas y colores para conseguir una integración del edificio con su entorno. Inspirada en la naturaleza, piñas, mariposas, montañas se construye poco a poco la iglesia en honor de los trabajadores que la regentaban.

Gracias por la contribución de documentación y algunos textos de Don Manuel Menarde Sagrera.